El impacto del huracán Mateu sobre la estructura y composición arbórea de los bosques, Haiti.
- cipusrd
- 8 feb 2021
- 6 Min. de lectura
Metodología para la evaluación del impacto del huracán Mateu sobre la estructura y composición arbórea de los bosques de conífera del Parque Nacional Pic Macaya, Haití: Sus efectos sobre la biodiversidad.

Andrea Peña Cornielle, Ph.D
Centro de Estudios para Ciudades y Pueblos Sostenibles, Pedernales (cirusp), República Dominicana. acornielle@gmail.com; acornielle@cirusp.org
INTRODUCCION
Los huracanes son considerados como uno de los factores más determinantes de la estructura y composición de muchos bosques tropicales, los cuales pueden alterar, en poco tiempo, la estructura y la dinámica de las comunidades y de las poblaciones vegetales, así como los animales que en ellos habitan. El disturbio producido por un huracán afecta la dinámica natural de los ecosistemas al provocar un incremento en las tasas de mortalidad, reclutamiento y crecimiento de las poblaciones que los componen y, en consecuencia, pueden modificar su composición y estructura y alterar los procesos de acumulación y descomposición de biomasa. El impacto de estos disturbios está fuertemente influenciado, tanto por las características de la vegetación antes del disturbio (composición y tamaño de los árboles), como por la velocidad del viento y la cantidad de precipitación, además de la topografía del lugar y la existencia de aperturas en el dosel (Everham y Brokaw, 1996; Vester y Olmsted, 2000; Chazdon, 2003).
En Haití, estos fenómenos naturales son tan frecuentes que forman parte de la dinámica natural del bosque. El 4 de octubre de 2016, en la costa sur de Haití, aconteció el huracán Matéu, que perturbó miles de hectáreas de los bosques nativos y demás cobertura vegetal existente. En este estudio se cuantificarán los daños ocasionados sobre la vegetación y se analizan los cambios en la composición de especies y la estructura del bosque afectado por el huracán en las plantaciones de coníferas, como bosques de protección en el Parque nacional PIC MACAYA, la sur de Haití. Evaluaremos los principales efectos sobre la biodiversidad asociada a estos bosques, así como a su estructura y masa boscosa. Del mismo modo, basados en fuentes bibliográficas y algunas observaciones durante el trabajo en campo, se describirán las cuestiones relacionadas a la historia natural estos bosques y su estado actual. Basado en los resultados de esta investigación se propone el monitoreo a largo plazo de la dinámica de los bosques afectados en relación con los no afectados por huracanes u otras formas de perturbaciones de origen natural o antrópicas.
OBJETIVOS
El objetivo principal de este estudio es evaluar los efectos del huracán Mateu sobre la estructura y composición de especies arbóreas en un bosque tropical de protección del parque nacional Pic Macaya, en la zona Costa del sur de Haití. Dado que se contaba con información previa al impacto del huracán, se podrán analizar los cambios en la composición de especies arbóreas y en la estructura del bosque afectado por el huracán. Además, se evaluará la susceptibilidad de los suelos (estructura y fertilidad) ante el impacto de huracán, con base en información bibliográfica disponible y algunas observaciones durante el trabajo de campo.
METODOLOGÍA
a. Área de estudio
El presente estudio se llevará a cabo en los bosques de coníferas del PIC MACAYA Sur, localizado dentro del área de influencia de la Reserva de Biosfera impactada por el huracán. Directamente en la zona núcleo del parque donde están altamente perturbado ecosistemas forestales.
Ubicación del área de estudio: Parc National du Pic Macaya, Haití
Parque Nacional de Macaya. En francés, Parc national de Macaya o Parc National du Pic Macaya (Parque Nacional del Pico Macaya). Creado en 1983, es uno de los dos parques nacionales de la República de Haití. Se encuentra en la parte Sur del país. Se encuentra en la Península de Tiburón, en el Macizo de la Hotte, y ocupa una extensión de 5.500 hectáreas. Muchas de las especies de la flora y la fauna que alberga, todavía no han sido descritas. Se ubica en las coordenadas: 18°19′48″N 74°01′48″O. Es uno de los dos parques nacionales de la República de Haití. Se encuentra en el Macizo de la Hotte en la parte sur-occidental de la Península de Tiburón. Ocupa una extensión de 5.500 hectáreas y una superficie de 20 km² y cuenta con la última parte de bosque nublado virgen en el país. Las cotas más altas alcanzan una altura de 2.347 msnm y su montaña es de formación principalmente kárstica y volcánic
Se han inventariado numerosas especies de fauna y flora, incluyendo especies endémicas de la isla, algunas de las cuales están en peligro de extinción. Muchas de las especies de la flora y la fauna que alberga el parque, todavía no han sido descritas. Bosques de pinares en las zonas más altas del parque y un bosque húmedo que crece sobre roca calcárea a una altura de 1000 metros. posee el mayor número de especies de anfibios del Caribe, alberga uno de los niveles de biodiversidad más altos del Caribe, lo cual le ha valido para alcanzar la categoría de Reserva de la Biosfera y es una de las Áreas Clave para la Biodiversidad más importantes del mundo. Posee el 40% de las especies de orquídeas de la isla y el mayor número de especies de anfibios del Caribe, incluyendo 42 especies amenazadas de anfibios y 18 en peligro crítico, de acuerdo con la Lista Roja de 2009 de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Esta situación hace de Haití el país con mayor porcentaje de anfibios amenazados del mundo, seguido de la República Dominicana.
b. Muestro
Análisis edáficos
En cada una de los puntos seleccionados y localidades se recogerán muestras de suelo para su análisis en el laboratorio. Se tomarán 5 sub muestras por parcela en un área de 10m x 10m) obteniéndose así una muestra unificada. La metodología de análisis es la seguida por el Laboratorio de Salinidad de los Estados Unidos (Peña, 2003) y se realizaran las siguientes determinaciones:
-Pendiente (%)
-Altura s.n.m.
-Vertiente
-Determinaciones físicas y químicas/granulometría/fertilidad
Muestreos de las especies de plantas
El inventario de las especies se realizará colectando todas especies presentes por unidad de muestreo. La descripción de la vegetación se hará a nivel de estructura y composición por especies (Marcano & Marcano, 1983; Hager & Thomas, 1993). En cada localidad se muestrearán las parcelas a un tamaño de 10m x10m. Se inventariarán las especies presentes y la cobertura de las mismas utilizando una escala de 1 a 5 (1%, 2%, 3%, 4% y 5%) (Blanquet, 1979; Amezaga & Onaindia, 1997; Peña, 2003). En cuanto al estudio las especies, se colectarán todas las encontradas bajo el dosel del bosque de dominante o dosel dominante y se evaluarán las siguientes variables:
-Riqueza de especies
-Origen (status) de las especies: nativas, endémicas e introducidas
-Familias presentes
-Forma de vida (estrato) de las especies: árbol, arbusto, trepadoras, herbáceas y epifitas
-Se calcularán índices de Diversidad y Similitud
Arquitectura del bosque
Para el levantamiento de las medidas estructurales del bosque se muestreará en cuadrante de 400m2. Las variables a estudiar son medidas son: Altura -h (m); Área basal -AB (m2/ha); Diámetro de Copa (m); Diámetro a la altura de pecho -DBH (cm); Biomasa (kg/ha); Densidad (árboles/ha). El cálculo de la Biomasa se realizará mediante la aplicación de la ecuación:
Biomasa (kg) = 21.297- 6.953DBH + 0.740(DBH2) (Clark & Clark, 2000).
ANALISIS DE LOS DATOS
Evaluación de la perturbación
a. Evaluación del daño
Se establecerán 2 parcelas de una hectárea (500 x 20 m) distribuidas al azar, dentro del área forestal perturbada, con la finalidad de conocer las etapas de desarrollo del bosque, así como determinar la estructura y composición de las especies asociadas o sotobosque. En cada parcela se identificarán las especies y se medirá el DAP (mayor o igual a 10 cm de DAP) y la altura total de cada individuo. El tipo de daño experimentado por cada individuo se determinará de acuerdo con la clasificación siguiente: 1) desenraizado (derribado con exposición de raíces), 2) descopado (sin ramas desde la base de la copa), 3) desramado (ramas secundarias quebradas), 4) quebrado (tronco quebrado), 5) inclinado (sin exposición de raíces), 6) doblado, 0) sin daño. Además, se anotarán los árboles que se observaron muertos en pie después del huracán. Cuando el tronco se quebró (categoría 4), se toma la altura a la cual se ocasionó el daño. Cuando los árboles fueron derribados sólo se les medirá el DAP. Para facilitar el análisis y hacer comparables los resultados con otros estudios en la región, se agruparán las clases de daño en tres grupos principales: 1) daño ligero (clase 0 + clase 3), 2) daño moderado (clase 5 + clase 6) y 3) daño severo (clase 1 + clase 2 + clase 4).
b. Cambios en la composición y estructura del bosque
Debido a que se cuenta con información previa al huracán para este bosque, los arboles superiores dominantes (DAP > 30 cm), en las mismas parcelas, se analizaran los cambios ocurridos en la estructura y composición del bosque. Se calculará además la riqueza de especies, densidad e índices de valor de importancia y la diversidad pre y post-huracán. Para calcular el valor de importancia se empleará el Índice de Valor de Importancia: IVI = densidad relativa + dominancia relativa + frecuencia relativa (Mueller-Dombois & Ellenberg, 1974). La diversidad será calculada mediante el Índice de Shannon (Magurran, 2004), usando del programa EstimateS 8. 2.0. La equitatividad fue obtenida mediante la ecuación siguiente:
Donde H' es el índice de diversidad de Shannon-Wienner y n es el número total de individuos (Magurran, 2004). Para evaluar el efecto del huracán sobre la estructura del bosque se realizará una prueba T para muestras pareadas para un factor (huracán) con dos niveles (antes y después), mediante el uso del programa SPSS versión 16.


Comentarios